El 10 de marzo del año 2000 paramilitares del 'Bloque Héroes de los Montes de María', bajo el mando de Uber Enrique Banquez Martínez, alias 'Juancho Dique' y de Edward Cobos Téllez, alias 'Diego Vecino', incursiaron en Mampuján camino a Las Brisas. Reunieron a toda la comunidad (245 familias, cerca de mil quinientas personas) en la plaza y secuestraron a siete de ellas para que les indicaran el camino a la vereda. La comunidad relata que uno de los paramilitares recibió una llamada con la que les indicó que debían abandonar su territorio a más tardar a la madrugada a riesgo de que les "pasara lo mismo que los habitantes de El Salado", en referencia a la masacre que había ocurrido un mes antes. El testimonio de los habitantes da cuenta de abusos sexuales además del desplazamiento forzado. A partir de procesos de reparación colectiva en el marco de la Ley de Justicia y Paz, la comunidad de Mampuján ha sido beneficiaria con la construcción de viviendas, infraestructura vial, escuelas, polideportivos y otras instalaciones. Una de los más importantes fue la creación del Museo de Arte y Memoria de Mampuján. Este museo no solo es un espacio para la memoria y la reflexión sobre el conflicto, sino también un símbolo de la resiliencia y de la capacidad de la comunidad para transformar el dolor en una herramienta de construcción de paz.
En estos audios podrás escuchar de sus propias voces las experiencias de las y de los mampujaneros. La relación que tienen con su historia y su presente: el desplazamiento, el arte, el museo y el territorio.
Gracias por recorrer este sitio. A continuación puedes ver una galería de imágenes. Haz clic en cualquier imagen para verla en grande.